Origen
- La poesía épica aparece en todas las literaturas antes que la poesía lírica; lo primero que interesa al hombre es la narración objetiva de los hechos.
- La Ilíada y la Odisea son las dos primeras obras épicas conservadas de la literatura occidental y son el resultado y la continuación de una tradición épica oral.
- La épica se define como la narración en verso (hexámetro) de las hazañas de los héroes propios de una cultura y que encarnan sus valores morales y actitudes sociales más importantes.
- La crítica moderna hace una clara distinción entre la “épica originaria” y la “épica literaria”.
- Características de la épica originaria:
1. Se transmite de forma oral
2. Nace en sociedades en las que el ideal heroico es el
marco de conducta
3. Tiene como finalidad dar a conocer al pueblo su propia
historia; su finalidad no es educar.
- Características de la épica literaria:
2. Nace en sociedades que no son heroicas, con una concepción diferente del heroísmo y de la
grandeza humana.
3. Sus escritores viven en sociedades muy organizadas en las que no prima el individualismo
exagerado.
4. Busca símbolos e ideales. ENEAS es el símbolo para Roma de Virgilio.
5. Tiene siempre una función didáctica, de manera que los héroes de los que habla se convierten en
ejemplo de cómo deben comportarse los individuos.
Época arcaica (s. III y II a.C)
·
Los representantes
de la épica literaria en el s. III y II a.C son Andrónico, Ennio y Nevio.
·
Imitaron las
estructuras de la épica griega adaptándola a los temas genuinos del pueblo
romano.
·
Las convenciones del
género permitieron a estos escritores realizar textos en los que podían defender
su patriotismo, encontrar la identidad de los romanos y autoafirmarse frente a
los griegos, haciendo que el género cumpliera una función social que ya no
tendría sentido en la época clásica y posclásica.
Época clásica (I a.C. – I d.C.)
·
Después del período de crisis profunda que vive Roma
durante el final de la República, el gobierno de Augusto propone una
regeneración moral de la sociedad romana.
·
Los más importantes
representantes de este género son Virgilio
y Ovidio. Sus obras nada tienen que
ver con la épica primitiva. Virgilio retorna con la Eneida a la épica
homérica y crea una síntesis de épica originaria y literaria y Ovidio con sus Metamorfosis
parodia la épica mitológica.
·
Pertenece también a
esta época Lucano, autor de la Farsalia,
poema épico-histórico, que narra los acontecimientos de la guerra civil entre los
generales Julio César y Pompeyo.
Época posclásica (I. d.C.)
·
Las epopeyas latinas
posteriores pecan de excesiva retórica y ornamento. Mencionaremos a los siguientes
autores y obras (s. I d. C.): Silio Itálico (Púnica), Valerio Flaco (Argonáuticas) e Papinio Estacio (Tebaida e Aquileida).
Virgilio
La crisis social y política
· Virgilio vive una época de profunda crisis social del mundo romano que es determinante en su proyecto literario:
1. En los años 50 el
desorden y el caos sociales llevan a una guerra civil en la que se enfrenta el ejército de veteranos de Julio César
contra el senado de Roma y los
partidarios de la República bajo el mando de Pompeyo, que será derrotado en la batalla de Farsalia.
2. El asesinato de
Julio César (44 a.C) lleva a otra guerra civil y al triunfo final de Octavio,
después de una tercera guerra civil (contra Antonio en Accio en el 31).
3. Con ACCIO terminan
20 años de guerras civiles y exteriores, vuelve la paz y se instaura el
imperio. La Pax augustea fue una
idea que reconcilió los distintos grupos sociales de Roma.
4. Período terrible de
muertes, devastación y hambre; la propia supervivencia de Roma estaba en juego.
5. La vida social
ofrecía a los contemporáneos de Virgilio un cuadro muy negativo: había
desaparecido la fides (lealdad), base
de la sociedad romana y había desaparecido también la pietas, que unía a los miembros de de la familia y a los
ciudadanos.
· Como otros artistas
de este momento Virgilio pertenece al grupo de Mecenas, quien colabora con el emperador Augusto en su esfuerzo por
renovar las costumbres y recuperar las tradiciones de los antepasados que
habían otorgado grandeza a Roma.
· Augusto buscaba una
poesía que expresase el significado y los valores de la romanidad y Mecenas
intentó inducir a los poetas para que creasen un poema épico en torno a la
figura de Octavio Augusto, aunque nadie se atrevió.
·
En este contexto Virgilio
compone su Eneida como la contribución más importante de la literatura a la publicidad del ideario político del imperio.
La Eneida
Características
·
Por encargo del
emperador Augusto, Virgilio escribió la Eneida, considerada la epopeya nacional de Roma.
·
En la elaboración de
este poema encontramos la confluencia de varias
elementos :
1.
La épica homérica
2.
Augusto y la
política contemporánea
3.
La épica romana
originaria y actual
4. La experiencia
poética anterior de Virgilio, donde existen influencias de los neotéricos y del
alejandrismo.
·
La presión política
del momento en el plano literario significaba la demanda continua de un poema épico de carácter histórico que
incluyese cuestiones como las recientes guerras civiles y el papel fundamental
de Augusto en el establecimiento de la pax.
· Virgilio logra
liberarse de esta presión convirtiendo el pasado en presente y el presente en
un futuro profético y evitando, a través de la evocación del antepasado Eneas,
la referencia concreta a Augusto como héroe.
· Recurrir a la
mitología le permitía alejarse de la actualidad y contar de manera indirecta y
simbólica las guerras que fueran minando las bases políticas de la República y
a la vez alabar disimuladamente al vencedor Augusto.
· Con la Eneida
aparece un nuevo tipo de poema épico en el que la acción se centra en la
leyenda y la historia es una mera digresión.
Temática
· El tema es la huida
de Troya y las aventuras de Eneas hasta llegar al Lacio, donde tiene que superar a distintos enemigos para establecer
la nueva Troya, tal como querían los dioses.
· El éxito de Eneas se
debe a la intervención divina de Venus,
su madre y su protectora y al cultivo de la virtus (valor, valentía) y de la pietas (nunca se olvida de cumplir con los ritos) hacia los dioses
y hacia su padre, representando así al ciudadano romano ideal que cumple con
los valores fundamentales de su sociedad; miembro de la sociedad, arraigado en
la familia, devoto de las antiguas divinidades. Todo ello contribuye al ideario
político de la nueva Roma pacificada.
· La elección de esta
leyenda le permite relacionar Roma con la cultura
griega y la gens Julia, a la que pertenecía Augusto, se consideraba
descendiente de Venus a través de Julo, hijo de Eneas. Conseguía así que los orígenes
de Roma se identificasen con los de la familia imperial.
Argumento
Los
troyanos son arrojados por una tempestad a Cartago, donde Eneas narra a Dido
(reina de Cartago) los últimos días de Troya y el inicio de su peregrinación.
Dido se enamora de Eneas, pero el héroe debe dejarla para cumplir con su
destino, huye a Sicilia y realiza los juegos fúnebres en honor a Anquises (su
padre). A partir del libro VI llega a Italia donde se produce la bajada de
Eneas al infierno y en este lugar su padre lo anima a cumplir su misión, ser el
origen de Roma.
Eneas
ya en suelo itálico lucha contra Turno,
caudillo de los rútulos, quien también pretende la mano de Lavinia, hija del
rey Latino. La muerte de Turno a manos de Eneas cierra el poema.
Eneas contándole a Dido las desgracias de Troya,
por Pierre-Narcisse Guérin (1815), París, Louvre
Organización del poema
·
El poema está
dividido en doce cantos o libros y, de acuerdo con su temática, presenta dos
partes bien diferenciadas:
1.
LIBROS I-VI: la
primera parte se centra en el tortuoso
viaje de Eneas desde la ciudad de Troya
(incendiada y destruida por los aqueos) hasta Italia. Para la
composición de esta primera parte, el autor se inspiró en las aventuras marinas
de Ulises, narradas en la Odisea de
HOMERO. De esta obra toma la idea del viaje de retorno a la patria después de
la guerra y la narración in medias res de distintos episodios.
2.
LIBROS VII-XII: la
segunda parte aborda las guerras que sostiene Eneas en suelo itálico. Para esta
parte, el autor se inspiró en las luchas entre troyanos y griegos, que
constituyen el argumento de la Ilíada.
Es lo que se conoce como la Ilíada itálica.
Personajes principales de la obra
·
Virgilio es un
maestro en la profundización psicológica y en la descripción de los personajes.
· Si consideramos los
personajes que dominan cada parte podríamos hablar de tres partes: los cuatro
primeros cantos se centran en DIDO,
los cuatro centrales en ENEAS y los
cuatro últimos en TURNO.
1. DIDO: el modelo de DIDO es Calipso y ambas se oponen a
LAVINIA, la nueva esposa que espera a
Eneas en el Lacio y que tiene como modelo a PENÉLOPE.
2. ENEAS: es un héroe social, que subordina sus deseos y
aspiraciones individuales a las necesidades de sus seguidores. Es piadoso,
valeroso y, sobre todo, muy humano, ya que numerosas veces expresa sentimientos
y debilidades.
3. TURNO: (Turno y Eneas luchan por casarse con Lavinia, heredera
del Lacio) es un personaje de grandes rasgos negativos: es individualista, ya
que lucha por su propia gloria; violento, orgulloso y arrogante; representa la
energía bárbara.
Paralelismos con la Ilíada
· Una mujer como causa
de la guerra: LAVINIA en la Eneida//HELENA en la Ilíada.
·
El catálogo de los
pueblos en lucha.
· La muerte de un
joven amigo del protagonista: PALAS_ENEAS en la Eneida/// PATROCLO_AQUILES en
la Ilíada.
· El duelo final entre
los campeones de los dos bandos: ENEAS_TURNO en la Eneida /// AQUILES_HÉCTOR en
la Ilíada.
Otras obras de Virgilio
·
Las Bucólicas,
también conocidas como Églogas, de género lírico.
·
Las Geórgicas,
un largo poema de género didáctico y
escrito en hexámetros.
Novedades
formales
·
Aplica las normas de
la poética clásica plasmadas sobre todo en su perfección formal: es equilibrado, armonioso y de gran precisión
métrica.
·
Influencia del dramatismo de la tragedia, tanto en los
elementos estructurales como en la problemática humana.
·
Perfecta conjugación
de la solemnidad épica y la frescura y gracia de los poetas neotéricos.
Comentarios
Y es que la poesia latina, es como las Características de una Mujer Latina, tienen la parte latina muy bien arraigada.